martes, 17 de julio de 2012

BATAN GRANDE Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES

Batán Grande
Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

Túcume, capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior, cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola delreino.

Apurlec
Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad. Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).


Metalurgia

El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevosestilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.




Minería
Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de susmetalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma depera. Miden aproximadamente 30 × 25 cm y alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.
Orfebrería

En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas, turquesas), hicieron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).

Cerámica

Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios O oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".

Tenemos otras características:

Shimada en 1985 caracterizó cronológicamente a esta cerámica en 3 períodos:
El Sicán antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.
El Sicán medio (900 - 1100) época que decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor de Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
El Sicán tardío (1100 - 1375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro oscuro y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).

Batan Grande forma parte de "La Cultura Lambayeque"

La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.


En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
Fase temprana (700-900 )
Fase intermedia (900-1100 )
Fase tardía (1100-1375 )

Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y suingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.

Espacio y tiempo Lambayeque

La cultura Lambayeque o cultura Sicán se desarrolló entre los valles de Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur, entre el 700 y1350.



En efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún era un gigante y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas civilizaciones. Por su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de la civilización Cajamarca. Una cuarta influencia provino de los Chimú. Pese a que Lambayeque era un poco más antigua, ambos descendían de los mochicas, sólo que Lambayeque surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Casi todo el desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo unainfluencia recíproca entre esas dos culturas o entre ambas culturas...Lambayeque nació de las cenizas de la Cultura Mochica, cuando esta decayó, posiblemente, por un devastador fenómeno de "El Niño". Fue por ello heredera privilegiada de esa gran cultura costeña. Pero sobre esta herencia recibiría una serie de nuevas influencias.

Origen legendario

Había una vez un gran rey de nombre Naylamp o Naymlap que llegó por mar, en medio de una gran flota de balsas y acompañado de una lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios. El rey trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un largo período de paz y prosperidad en la región.


Naylamp fundó una dinastía de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron desgracias: lluvias, sequías,hambruna. El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso, el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.
¿Traición a un culto religioso? ¿Castigo? ¿Invasión? Esta leyenda explicaría cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región basándose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atención en el gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chimú, que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a los dioses y el consecuente castigo que éstos supieron propropinar.

Geografía y economía

Se extendió en toda el área comprendida desde Sullana al norte, (departamento de Piura), en el Perú, hasta cerca de Trujillo al sur ( Departamento de La Libertad), teniendo su centro cultural en el departamento de Lambayeque. No se encuentran evidencias arqueológicas en las serranías; por ello es reconocida como una cultura costeña.

Los Lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por los mochicas; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red decanales, bocatomas y reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque,La Leche y Saña. El resultado fue una agricultura próspera, con cultivos principales de maíz y algodón. Articular tantos valles y estar en una zona estratégica (fácil de vincularse con las distintas regiones), les permitió destacar también en el comercio.

Etapas de su historia

El arqueólogo japonés IZUMI SHIMADA, que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres etapas:

Sicán temprano (700 - 900)
Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas más textileras.
Sicán medio (900 - 1100)

En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos como la del señor de Sicán, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.
Sicán tardío (1100 - 1375)

Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por el rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.
Cosmovisión religiosa

De esta cultura se extrae un mito que trata sobre un Dios (La leyenda de Naylamp) que proviene de tierras lejanas a través del marpara fundar a los Sicán. Este mito seguCa vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa. La divinidad principal era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería. Se piensa que esta divinidad tan recurrente en los cerámicos es el señor Naylamp fundador mítico de esta cultura.
Arquitectura de las pirámides

Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).

Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes.

Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.

Algunos videos de esta Maravillosa Ciudad :

lunes, 16 de julio de 2012

Entrevista a pobladores de Batan Grande

1.¿Que razones cree usted que tuvo dios para crear al hombre?
2.¿Que opina sobre la vida y la muerte?
3.¿Alguna vez fue víctima de algún acto de racismo?
4.¿Que entiende por los derechos humanos?
5.¿Que opina sobre el avance de la tecnología?

Entrevistado : Hector Vilchez Davila.
Edad : 59 años.
Profesion : Obrero.

1.¿Que razones cree usted que tuvo Dios para crear al hombre?

- Dios es un ser muy inteligente que hizo al ser humano para darle la oportunidad de ser como el, dios queria saber como se comportaba el hombre, es por eso que lo creo.

2.¿Que opina sobre la vida y la muerte?

- Todo ser tiene un ciclo de vida si hablamos de seres humanos unos mueren niños otros jovenes otros ancianos, Dios tiene establecido todo, aqui no hay el factor suerte.

3.¿Usted cree que exista otra vida despues de la muerte?

- Yo creo que si porque en la biblia dice que estaremos en un paraiso terrenal junto a Dios esperando la llegada del juicio final.


Entrevistado : Joaquin Vilela Castillo.
Edad : 46 años.
Profesion : Ingeniero Agronomo.


sábado, 14 de julio de 2012

Batan Grande

BATAN GRANDE "TIERRA DE SICAN"

Antecedentes

Antiguamente se le denominaba Zona Reservada de Batán Grande. En la actualidad forma parte del Santuario Histórico Bosque de Pómac.

La cultura que floreció en Batangrande fue Sicán, y data hace 3,000 años. Extendio por el Norte con Ecuador, Pachacamac por el Sur y por el Este hasta Jaén, Bagua, Chachapoyas, Cajamarca, etc.
Como hacienda tuvo su primer dueño al capitán Francisco de Barbarén, continuando con un sinnúmero de propietarios hasta el año de 1970 que los hermanos Aurich bonilla heredaron de su padre Don Juan Aurich Pastor. Luego vino la reforma Agraria y se le anexó a la Cooperativa de Pátapo y Pucalá.

Ubicación

Se encuentra en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Pitipo, centro poblado de Batán Grande, a 30 kilómetros al oeste de Ferreñafe.
Extensión: Tiene 84, 234 hectáreas, incluyendo sus anexos.
Limites: 
Norte : Ex hacienda la viña.
Sur : Estribación andina que colinda con Pátapo.
Este : Ex Hacienda de Sangana, Moyán y Chongoyape.
Oeste : Illimo, Túcume y Pacora.


Clima:
Templado todo el año, con lluvias periódicas durante los meses de Enero a Abril.
Población:
17, 000 habitantes, incluídos sus 10 anexos.
Accesibilidad
Ruta noroeste: se inicia en la ciudad de Chiclayo, capital del departamento. La ruta atraviesa la provincia de Ferreñaje y el distrito de Pitipo y llega hasta “la Curva”. Desde este punto se toma la vía que llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia desde Chiclayo es de 41 kilómetros y se hace en 45 minutos.

Geografía

Batán Grande está a 50 m.s.n.m. El Clima es templado todo el año, con lluvias periódicas durante los meses de enero a abril.
Recursos naturales
Flora 
Faique (Acacia macracantha), sapote (Capparis angulata), bichayo (Capparis ovalifolia), cun cun (Vallesia dichotomica), palo verde (Cercidium praecox) y el algarrobo.





Fauna
 Hurón (Galictis vittata), puma (Puma concolor), cuy silvestre

(Cavia tschudii), boa (Boa constrictor ortonii), y una excepcional variedad de aves como la pava aliblanca.
Posee el bosque de algarrobo más grande del mundo (más de 7,000 hectáreas).En el extenso desierto de la costa norte del Perú. surge una amplia zona boscosa, conocida como el Bosque de Pomac. Centro Político y religioso del antiguo reino Lambayeque. Presenta una temperatura media de 24º C, y una precipitación anual de 64 mm, este bosque, durante siglos, fue el centro de desarrollo de la cultura Sicán(700/1300 DC), evidencias se conservan dentro del bosque. En el lugar, el centro de Interpretación les dará la bienvenida y le brindará los servicios básicos, además de la información que requiera. Con anticipación podrá planear excursiones y rentar caballos. A pocos minutos de aquí encontraremos el río la Leche, que atraviesa el bosque de este a oeste, serpenteando entre las huacas. El lugar está rodeado de una inmensa calma, propicio para el descanso y la aventura.

Desde el mirador se aprecian maravillas arquitectónicas salpicadas en todo el valle, luego las encontrará en las rutas ecuestres, que atraviesan el bosque.

Hoy Pomac es habitados por campesinos que se dedican a la apicultura; ganadería y la elaboración de productos derivados del algarrobo, de cuyo fruto se prepara una deliciosa miel conocida como algarrobina.





Arbol Milenario:
Constituye un verdadero santuario para los lugareños; este viejísimo algarrobo se encuentra en el camino al
Potrero Pomac; su adoración se debe a que se le atribuyen muchos milagros. Siempre se encuentran velas y limosnas en su honor; los devotos lo cuidan y no permiten que le hagan daño, pues los que lo intentaron sufrieron serios accidentes.

En la Hacienda de Batán Grande se encuentra además el Mango Padre del Perú mandado a traer de la india por Don Andrés Delgado, a costa de grandes sacrificios a principios del siglo XIX, pués entonces las mercaderías sólo eran traidas hasta Panamá. Vinieron dos macetas; una de ellas fue transplantada en la huerta de la hacienda donde existe hasta hoy. De este árbol se han sacado las semillas para todas las plantas de mangos del Perú y del Ecuador.

Recursos culturales

Batán Grande estaba compuesto por 17 pirámides truncas que alcanzaban alturas mayores a los 30 metros y que se intercomunicaban por una serie de patios interiores. Como centro administrativo, religioso y económico de la cultura Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio (900 a 1100 d.C.), albergó a los grandes señores tanto en vida como en muerte. Las Huacas que más destacan son Huaca Loro, Huaca Tres ventanas ( se encontraron aquí las "hachas monedas", una forma rudimentaria de moneda), Huaca La Merced. La construcción es íntegramente en barro, y al igual que en Túcume, se hacían construcciones secundarias, lo que significa que sobre una construcción existente volvía a construir otra, superponiendo planos espaciales.
Forma parte de un conjunto de cerros que conforman una larga formación orogénica con presencia de recintos amurallados ubicados en el margen sur del río La Leche. Estos cerros constituyeron un sistema de administración y control de un vasto Complejo Agro-industrial que incluyó la distribucón de caudales de agua para uso agrícola ,la explotación de minerales metálicos (cobre, arsenopirita) y no metálicos (cal, como elemento fundente y constructivo; caolín, etc), la producción metalúrgica en gran escala y la explotación evidentemente racional y sostenida del bosque seco, que hasta los años setenta e incluso ochenta, hicieron de Batán Grande el “Paraíso del Algarrobo”.

La Calera

La ocupación intensiva de “La Calera” se dió desde la fase tardía de Sicán (ca.1250 d.C), siendo su funcionabilidad la de centro administrativo y de control de esta parte del valle conocido antiguamente como““Lamcarlech”. (Cabecera de Agua) o La Leche .
Su asociación física con Cerro Blanco (antiguo yacimiento de cobre y arseno-pirita ubicado a un kilómetro de distancia hacia el este), y con Cerro La Huaringa (taller principal de procesamiento metalúrgico de bronce arsenical), hacen de “La Calera” un enclave estratégico y un proyecto de ingeniería que mantuvo el control de la producción industrial de bronce y laboreo metalúrgico de oro, plata y tumbaga (oro con cobre).




Fortaleza
Esta impresionante construcción tiene orientación norte-sur. El ingreso es un corto pasillo flanqueado por dos rampas, una hacia el este y la otra hacia el oeste; ambas rampas ascienden salvando un total de nueve niveles de plataformas que en conjunto constituyen una estructura que semeja a un anfiteatro. Las rampas finalmente tienen acceso a recintos que a su vez se comunican mediante pasadizos de 1.50 mts de ancho y 2.50 mts de altura. El uso que debe de haber tenido el “anfiteatro” diversifica las funciones del complejo arquitecturado, emplazándose estratégicamente en la agreste topografía del yacimiento calizo. Durante su vida útil, “La Calera” tuvo un aspecto impresionante de estructuras techadas con caña brava y barro; dentro de los recintos aún se pueden encontrar restos de estas techumbres totalmente calcinadas, los cuales indican un incendio ante un eventual abandono.
En el Sector I, un recinto cuadrangular de diseño inca evidencia ocupaciones continuas de grupos de poder. Las estructuras más impresionantes constituyen sin lugar a dudas sólidas murallas con una altura de 5.20 metros. Pero no sólo las proporciones monumentales son impactantes: las murallas en talud han sido construidas precisamente al borde de las fuertes pendientes, con sólo una angosta acera de aproximadamente un metro de ancho que separa la construcción del precipicio.
La ingeniería de la construcción merece atención aparte: si las murallas hubieran sido verticales, su vida útil quizás hubiera sido muy corta. Estas estructuras en su parte superior rematan en un parapeto que es el límite frontal de una acera, desde donde los observadores dominaron visualmente el entonces denso e impenetrable bosque seco.
Todo el complejo fue construido utilizando la roca caliza partida en su clivaje o crucero natural, lo que le otorga a la roca la forma paralelepípeda lista para ser asentada “en seco”, sin utilización de mortero alguno.
Cultura Lambayeque o Sicán

Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C y ocupó el territorio el actual territorio del departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo. Sus periodos de desarrollo son los siguientes:
Fase temprana (700-900 d.C)
Fase intermedia (900-1100 d.C). Periodo de mayor apogeo.
Fase tardía (1100-1350 d.C)

Origen

Se formó gracias a la decadencia del imperio Mochica causada por el fenómeno de “El Niño”. Sus influencias, a parte de Mochica, son Huari y Tiahuanaco. El origen legendario se remite a la leyenda de Naylamp.

Aportes

Fueron muy bueno arquitectos, destacando en el manejo del adobe al momento de construir sus pirámides truncas. También destacaron en la ingeniería, elaborando complicadas redes de irrigación. Sin embargo, en lo que realmente destacaron fue en la metalurgia. Los lambayeques superaron a los mochicas en el arte de trabajar lo metales preciosos, ya que estos últimos hacían aleaciones con incrustaciones de piedras preciosas. Así elaboraron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos de los cuales llevaban la imagen de Naylamp.

Cerámica


Colores utilizados: sobrios y oscuros como el negro y el gris. También hay colores con tonalidades pastel, como crema y naranja.
Iconografía: Naylamp y el simio agazapado.
Características: base alta y circular, en forma de pedestal; cuerpo circular, picos largos y cónicos, asa puente. La forma más conocida es el Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.
Etapas:
Sicán antiguo (750 - 900): fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche y el surgimiento de Sicán.
Sicán medio (900 - 1100): decae Wari. La cerámica con el símbolo del señor Sicán se encuentra desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
El Sicán tardío (1100 - 1375): presenta un bruñido perfecto, negro oscuro y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú.

Proyecto arqueológico Sicán

Nace en 1978 gracias a las investigaciones del arqueólogo japonés Izumi Shimada, quien entonces, a pesar de la negativa de los arqueólogos de ese tiempo, planteaba que el sitio de Batán Grande significaba un importante centro cultural prehispánico. Este arqueólogo, intrigado por la poca atención que la zona recibía por parte del mundo científico, llegó a Lambayeque y encontró el gran saqueo que había en las Huacas y en las tumbas anexas, llegando a detectar más de 100 000 excavaciones producto del huaqueo y de bulldozers. Inició así el proyecto Arqueológico Batán Grande- La leche, transformándose luego en el Proyecto arqueológico Sicán, cuyo fundamento era (y es) el estudio de la zona mediante piezas artísticas y excavaciones. En el 2001, 23 años después de iniciados los estudios, se han ya publicado 70 trabajos de carácter profesional y veinte tesis de grado. Se ha contado también con profesionales de distintas especialidades y distintos países como Cuba, Inglaterra, Alemania, Hungría, Japón, Perú, España, y EEUU. Ojalá que para el 2008 los resultados sean aún mejores.

Museo de Sitio



Primer piso: ocupado por la recepción, la sala de exhibiciones temporales, el salón de conferencias, y una pequeña cafetería, así como las oficinas administrativas, la biblioteca, los laboratorios de conservación y los almacenes de material arqueológico.Fue inaugurado el 20 de marzo de 2001, pero abrió sus puertas al público recién el 4 de noviembre de 2001. Este museo es otro resultado del Proyecto Arqueológico Sicán. El edificio tiene forma de pirámide trunca y está inspirada en los majestuosos centros ceremoniales Sicán. Su área construida es de 2,734.05 m² y 19,706.81 m² al aire libre. El museo es un edificio de dos plantas: Segundo piso: está dedicado por completo a la exhibición permanente.
    La función principal del museo es la de constituirse como un centro de investigación que profundice los estudios de la cultura Sicán y de otros desarrollos culturales de la región Lambayeque. Por tal motivo, esta institución se dedica a exhibir, investigar, proteger, difundir, conservar y promover la Cultura Sicán tanto en territorio nacional como en el extranjero, contribuyendo así a preservar el legado cultural peruano, fortalecer la identidad regional y a desarrollar la actividad turística en beneficio de la localidad.

    Festividad: 13 de mayo, fiesta de la "Cruz de Pativilca"Al oeste de Ferreñafe (30 Km.)
    Platos Típicos: El arroz con cabrito.


    Las Ruinas de Batan Grande
    bantan1Ubicada en el departamento de Lambayeque, a 30 kilómetros al oeste de Ferreñafe, se encuentran las ruinas de Batán Grande, construídas por los antiguos peruanos de la cultura Lambayeque que vivían en la zona durante el período conocido como Sicán Medio – 900 a 1100 d.C – y que albergó a los grandes señores del desierto norteño, que luego darían vida a la cultura Chimú.
    Compuesta por 17 pirámides truncas que alcanzan alturas de 30 metros, es uno de los puntos turísticos principales de la región por su antigüedad e importancia histórica, así como su desarrollo ecológico que respetó el bosque natural de algarrobos más grande de la costa sudamericana, además de ser los primeros en domesticar al cuy salvaje para su alimentación.
    Las Huacas
    Dentro de las ruinas, las huacas que más destacan son la Huaca Loro, la Huaca Tres Ventanas – muy importante, debido a que aquí se encontraron los primeros vestigios de uso de una moneda en la civilización peruana – y la Huaca La Merced. Todas estas ruinas están hechas íntegramente de barro y cumplieron funciones religiosas y administrativas de esta cultura.
    Tras la finalización del período Sicán Medio, la huaca de La Calera se convirtió en el centro administrativo más importante de la cultura Lambayeque, teniendo a su cargo la producción industrial de cobre y orfebrería de la región.


    bantan2HUACA LORO
    Fue excavada durante octubre de 1991 y marzo de 1992. Mide aproximadamente 80 metros por lado en su base y alcanza más de 35 metros de altura.

    La excavación de la Tumba Este, permitió encontrar un gran personaje enterrado a 12 metros de profundidad. Alrededor de la cámara funeraria hubo 7 nichos ubicados en sus cuatro lados. Los pisos de los nichos estuvieron cubiertos con láminas de “tumbaga” (aleación de cobre y oro o cobre, oro y plata). Se hallaron en total 300 kg. de tumbaga, 2 tumis (cuchillos ceremoniales) aleación de plata, 6 máscaras de tumbaga, collares de sodalita, ámbar, spondylus, amatista y cuarzo. También, se encontraron 20 000 naipes de cobre arsenical.

    El personaje principal fue hallado con el cuerpo en posición invertida, su rostro miraba hacia el oeste. Tenía entre 40 a 45 años y su estatura fue de aproximadamente 1.60 cm. Su cuerpo estaba cubierto de cinabrio (sulfuro de mercurio). Su cráneo era aplanado, posiblemente porque de niño fue sometido a un proceso de deformación utilizándose una tabla plana. No fue zurdo, sin embargo la copa con la que fue enterrado fue colocada en su mano izquierda. Su cabeza fue separada de su cuerpo y colocada en un giro de cerca de 180º, sobre su cara se colocó una máscara trabajada en oro de 14 quilates, de una sola lámina (52% de oro, 31% de plata y 17% de cobre). Otras joyas del Señor fueron: dos pantorrilleras de oro, seis pares de orejeras de oro, un ornamento a modo de tocado con la representación de la cabeza de un murciélago y dos narigueras de aleación de oro.

    El Señor fue enterrado con dos mujeres jóvenes de unos 20 años de edad. Una sentada frente a la otra que estaba echada con las piernas abiertas, la cual era de más rango. También fue enterrado un niño sentado, tenía entre 10 a 12 años de edad.

    En la cámara del señor se hallaron 489 piezas de cobre arsenical con un peso de casi 200 Kg., muchas conchas de spondylus y conus. Se halló también su litera de madera y un depósito de oro con 14 discos de oro (30 cm. de diámetro) y gran cantidad de tocados de oro.

    La tumba habría tenido un techo de madera como en Sipán y sobre eso un relleno de adobes.




    La Tumba Oeste, fue excavada en 1995. Esta tumba contenía 23 entierros de mujeres jóvenes sacrificadas. De acuerdo al estudio del ADN pertenecieron a cuatro grupos diferentes. Tuvieron una relación familiar cercana, fueron hermanas o primas.

    El personaje principal fue enterrado sentado, mirando al oeste. Llevaba una máscara dorada y dos guantes metálicos dorados. En la mano derecha fue colocada una copa dorada. Este Señor habría sido nieto o sobrino del personaje de la tumba este.